sábado, 18 de enero de 2014

ARTÍCULO 2. BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN.

ARTÍCULO 2. BLOQUE II: TEXTOS FOLCLÓRICOS. SELECCIÓN Y ADAPTACIÓN

En este bloque hemos estudiado la literatura folclórica.  Podemos decir que folclore es una palabra anglosajona, que podría significar "tradición cultural", abarcando distintos aspectos como la gastronomía, la música, etc.
Dentro del folclore hay muchos campos y se suelen estudiar desde la sociología y la antropología.
Los textos folclóricos son para contar, cantar, recitar y jugar. Se pueden definir como relato breve que trata un asunto ficticio y tienen carácter lúdico y  surgen de la tradición oral.

Características de los textos folclóricos: Tienen que tener un lenguaje fácil de entender porque están pensados para el pueblo, trasmiten cultura y tradición, se trasmiten de generación en generación y tiene varias versiones , los nombres de las historias son generalistas, por ejemplo flautista en el "Flautista de Hamelin", tratan sobre historias que llaman la atención del pueblo, anécdotas de su experiencia de cada día , son breves, trasmiten alguna enseñanza y no tienen autor.



El texto folclórico:

  • No es un clásico normalmente, excepto los libros recogidos por los Hermanos Grimm como por ejemplo Blancanieves que es popular (propio del pueblo) y también folclórico (tradición popular). En determinados textos podemos juntar los conceptos clásico, que está muy asentado en el entorno cultural, popular, algo del pueblo , propio del pueblo y folclore, tradición cultural.En el libro de "Cuentos al amor de la lumbre, 1 se dice " Lo más dificil de discernir son las mezclas, las que ya vienen acarreadas por una cierta tradición....el informante proporciona versiones donde se mezclan distintos cuentos".
  • No tienen autor. Son historias que en su origen pueden ser reales y van pasando de generación en generación y van añadiendo cosas nuevas, tienen una intención moralizadora .
  • No es posible saber el origen de las diferentes versiones. Tienen un origen lejano y desconocido. Se va hacia atrás para ver la antigüedad e intentar ver de donde procede. Por ejemplo la historia de Caperucita Roja. Otras veces las historias son derivaciones de mitos. Por ejemplo se sospecha que Pulgarcito y Los siete cabritillos proceden de la misma historia.
  • Se trasmite de boca en boca, de generación en generación, también de forma horizontal. 
  • No eran para niños. Historias que se contaban a la caída del sol a la luz de la lumbre, se contaban en familia, eran textos familiares.
  • La función era entretener, no se contaban con moraleja.
  • Reflejaban la forma en la que se vivía en los distintos momentos o épocas. Los folcloristas van comparando las versiones para ver a que época corresponden.
  • Reflejan sueños, esperanzas, miedos...
  • Se dice que representan una imagen de la mujer machista.
Los textos literarios se manifiestan en los diferentes géneros:
  • Teatro: Se aprenden el texto y lo repiten pero como no saben leer ni escribir es complicado. Es un teatro del pueblo y se desarrollo entre el pueblo. Las obras pueden ser de dos tipos: de carácter religioso o profano, representaciones por algún acontecimiento de la época(la cosecha). Aunque pocas, hay representaciones infantiles. Por ejemplo los "Títeres de Cachiporra".
  • Poesía. Ha estado unida a la música. "Cantigas de amor". Los romances son manifestaciones folclóricas (SXVI) e iban acompañadas de música y se bailaban, por ejemplo el Conde Olinos". En el SXVI con Garcilaso de la Vega los poemas se recitaban acompañados por una viola y se cantaban en latín. En este siglo se comenzó a recopilar "El Romancero". Rodrigo Caro hace una recopilación de los textos folclóricos que cantaban los niños en la calle.  También existe una poesía folclórica típicamente infantil que recogía las canciones que utilizaban los niños para jugar en las calles, por ejemplo Antón pirulero, Pinto, pinto, gorgorito...-Pedro Cerrillo (catedrático de la Mancha) recoge y analiza el folclore infantil y lo clasifica en: las nanas, juegos de palmas, juegos de pasillo, juegos de corro, juego de churro. La característica de estos textos sería el nonsense, juegos absurdos. Por ejemplo "Han puesto una librería...., juegos interactivos: Irune robó pan en la casa de San Juan..., refranes para chinchar: "Habla chucho que no te escucho..
  • Prosa: Es un relato o cuento breve. Compuesta por un catálogo infinito y es muy extenso, siendo difícil su estudio y para ello hay que clasificarlos.No tienen carácter didáctico, solo entretienen. Se trasmiten de forma oral, en el aula, por ejemplo se pueden colgar cuentos en internet que hemos creado en el aula con los alumnos. "En 1974 llega a nuestro país la obra de Propp titulada Las raíces históricas del cuento, que desde una perspectiva marxista, relanza el viejo tema de los orígenes del cuento, tal como quedó en Europa Occidental en 1946 "fecha que coincide con la nueva reedición en España del trabajo de Espinosa y la del resumen de Thompson. Propp los clasifica en: 1) mitos que incluían diferentes historias y su origen era religioso y también la mitología. Por ejemplo La fábula de Cupido y Psique; 2) Cuentos de animales que incluyen dos tipos de textos: las fábulas en las que los personajes son animales que representan los vicios y virtudes humanas. Por ejemplo La liebre y la tortuga . Un caso significativo dirá A. R. Almodovar en su obra: Cuentos al amor de la lumbre, es la fábula de la Zorra y las uvas: Una fábula universal en todas las compilaciones de autor. Por el contrario, rarísima en los cuentos populares.Las fábulas si tienen moraleja son paraliterarias. Estos textos son para profundizar, no te dice lo dice hay que interpretarlos, son alegóricos. Y los cuentos de animales en los que los seres humanos aparecen representados por animales, son textos animistas. Por ejemplo Peter Rabbit en la que encontramos la representación de roles reales. Según estudios posteriores, los cuentos de animales eran el único tipo de cuentos que se contaba a los niños y aunque no tenían moraleja si eran didácticos. Propp aunque aúna a todos, todos los personajes son animales, no tuvo en cuenta ni el carácter ni la simbología. 3) Cuentos de fórmula se refiere a aquellos cuentos en los que hay que aprender una fórmula de memoria que es la que sustenta el cuento: Cuentos de niños pequeños que iban acompañados de música. Por ejemplo Los cinco lobitos. Cuentos infinitos o eternos. Se va repitiendo una misma coletilla una y otra vez. Cuentos acumulativos que tienen una sola acción pero va acumulando los personajes, A.R. Almodovar los llamará también "disparatados". Por ejemplo El gallo Kiriko, La ratita presumida. Puede tener varios desenlaces. Y Cuentos de hadas que son cuentos en los que hay un personaje mágico o fantástico que sirve de ayuda al antagonista.. Por ejemplo La bella durmiente. Propp pensaba que eran estos últimos los que mejor reflejaban la narrativa folclórica y publicó un libro con sus recopilaciones, Morfología del Cuento. Consideraba que los cuentos que mejor representaban la literatura fantástica eran los cuentos maravillosos.
El estudio de la historia de los cuentos folclóricos hay que contarlas de la actualidad hacia atrás. Estudiando los cambios porque la transmisión oral entre la gente que no sabía leer es prácticamente imposible. En el SXVII y principios del XVIII, Luis XIV puso en Francia de moda los cuentos populares en la corte para entretenerse. Charles Perrault era un cortesano que era muy serio, consejero y tenía un pensamiento humanista. Su misión fue moralizar a la corte, escuchaba los cuentos de la nodriza de sus hijos y los publicaba, Cuentos de hadas o Cuentos de mamá oca los adaptaba y ponía una moraleja en verso. No es autor, ni recopilador, es un adaptador de cuentos folclóricos.


En el  (SXIX) aparecen los Hermanos Grimm, surge el Romanticismo, El Romanticismo y los románticos. Hay una exaltación del nacionalismo español, hay un interés de lo propio y los Hermanos Grimm quieren conservar los cuentos alemanes para que no se perdieran, eran cuentos de la tradición europea, no únicamente alemana. Reeleían las historias y suavizaban escenas pero querían conservarlo tal y como lo contaba el pueblo. Eran adaptaciones, los cambios no afectaban al relato. Rectifico lo dicho en mi blog anteriormente. Lo que quería decir es que los Hermanos Grimm pensaban que los cuentos eran propios alemanes, pero aparecieron cuentos como Caperucita Roja que habían sido recogidos un siglo antes por Perrault; por tanto, no se sabe de donde vinieron los cuentos, no hay límites nacionales.

En la 2ª mitad del SXIX surge el Realismo que busca reflejar la realidad, aunque sea ficción, como temática de la creación literaria. El argumento tenía que ser basado en cosas posibles y reales.
Quiero destacar la figura de Hans Cristian Andersen (Dinamarca) escritor fue su vocación pero como no triunfó se dedicó a escribir cuentos para niños. Creaba textos solían ser realistas y no tenían que ver con el folclore , por ejemplo, La pequeña vendedora de fósforos. Y también hacía adaptaciones de la literatura del norte de Europa. Son de épocas remotas y suele escribir historias tristes, El patito feo, La Sirenita,La reina de las nieves. 

La actividad en el aula:
Se puede narrar un cuento a los niños en dos grupos diferentes un grupo tenga conocimiento del cuento, por ejemplo Los tres cerditos y el otro sea la primera vez lo escucha. Lo que pensaban los niños después de haber escuchado el cuento en un grupo u otro cambiaba. Hay que dejar a los niños pensar lo que les sugiere un cuento, no hay que adelantarse.  Beltelheim escribió Psicoanálisis de los cuentos de hadas y en el libro narra que los cuentos mandan mensajes al consciente y al subconsciente. Se pueden estudiar aspectos de los niños viendo con quien se identifican en un cuento, con el hermano mayor, con el lobo, etc. 

Por último voy a hablar de la Simbología que subyace a los textos folclóricos.  En todos los textos hay un planteamiento en el que se da a conocer a los personajes principales, Vladimir Propp opinaba que los cuentos folclóricos siempre siguen el mismo esquema: 
  • En todos los cuentos hay un protagonista que vive en un núcleo familiar que le mantiene protegido.
  • Se ve obligado a salir del núcleo familiar y enfrentarse a los peligros del mundo. Se acaba la infancia y tienen que recorrer un viaje iniciático y tienen que madurar, tienen que convertirse en adulto. El matrimonio en los cuentos representa que eres un adulto y puedes crear un núcleo familiar.
  • Se crean diferentes situaciones y finales según las versiones de Perrol, de los hermanos Grimm, etc. El desenlace puede cambiar.
  • Tiene que mantener el motivo por el que el personaje sale de la casa 
  • No hace falta que sean las mismas pruebas. 
  • Tiene que mantener el esqueleto para ser una adaptación.

Mi contacto con los textos folclóricos ha sido en mi infancia sobre todo en el patio del colegio. Solíamos hacer grandes corros y jugábamos cantando canciones como ···ferrocarril se va mi hermano...o bien jugando a las palmas...Don Federico mató a su mujer la hizo picadillo y la puso  a remover...Los niños ahora ya no juegan así. También he podido ver títeres en el Retiro de Madrid de pequeña  y en la Avda. de Europa de Pozuelo de Alarcón siendo adulta. Con respecto a la prosa folclórica he vuelto a leer cuentos como Caperucita Roja en versiones adaptadas.

La lectura hay disfrutarla y escuchar un cuento o el placer de contarlo, lo he hecho mucho con mis hijos  y me gustaría poder hacerlo en un futuro con mis alumnos. He tomado nota en esta asignatura de la importancia de ir haciendo una memoria de "TU" literatura infantil. Soy consciente, de que lo que plantea Irune en el aula de leer todos los libros que se recomiendan en el aula, cuando tienes una experiencia, es relativamente fácil, pero cuando falta el tiempo buscas en las recomendaciones de las editoriales y... Y es por eso, que me gustaría empezar este curso a hacer un pequeña carpeta con libros que nos ha ido recomendando durante este semestre para los diferentes bloques. En mis prácticas, había en el aula una pequeña biblioteca. Los alumnos podían llevar los libros que quisieran para intercambiarlos pero no había ninguno de literatura folclórica. 

He encontrado un video muy interesante de Silvia Ross que se titula, Leyendas y cuentos folclóricos, esta persona quiere conservar el pensamiento popular con las historias de personajes de la tradición a través de los escritos para su hija que narran los sentimientos e ideas de su cultura.

Con respecto a mi experiencia en el aula y el folclore en el teatro, he podido ver como trabajaban en el aula una adaptación de Caperucita Roja, los alumnos de 6º de primaria y la representación de la misma  a los alumnos de 3º de infantil. Fue una experiencia muy bonita y con la cual todos disfrutamos mucho. Me gustaría comentar que los alumnos aunque tenían el guión adaptado le dieron su toque personal improvisando en algunos momentos diálogos que no venían así en la adaptación. Cuando estuvieron eligiendo el cuento que iban a representar llevé al aula un cuento que tenía varios cuentos como Los músicos viajeros y Hansel y Gretel para contarles alguno pero por falta de tiempo no lo pudimos hacer. Lo dejé un tiempo en el aula para que lo pudieran mirar y algunos alumnos lo leyeron.

Caperucita Roja y el Lobo (4 Madre, Caperucita, Lobo y Madre del lobo)
Autor de esta adaptación: José Luis García
(En un extremo de la escena vemos el exterior de la casa de Caperucita. Varios árboles completan el paisaje).
(Suena una música de misterio. La Luna atraviesa la escena).
(Entra Madre Loba y se acerca hasta una de las ventanas de la casa).
MADRE LOBA.-
Caperucita está dentro. Bien.
(Sale Madre Loba).
(Se escucha el aullido de un lobo).
(Entra el Lobo y se acerca también a la ventana, mira y se aleja).
LOBO.-
Sí, sí… Je, je…
(Sale).
(El Sol comienza su paseo por el cielo).
(Los siguientes diálogos son en off, hasta que se indique lo contrario).
MADRE.-
¿Quieres darte prisa, Caperucita?
CAPERUCITA.-
Pero si ya casi estoy.
(Entra la Madre desde la casa. Lleva consigo una cesta con diversos alimentos).
MADRE.-
Si es casi, no estás.
CAPERUCITA.-
(Que entra también desde la casa).
Jo, mamá; hoy estás muy nerviosa.
MADRE.-
Claro que estoy nerviosa. La abuela está enferma.
CAPERUCITA.-
Pero ya voy para allá.
MADRE.-
Además, soy tu madre y no tengo que darte explicaciones. Las madres podemos estar nerviosas.
CAPERUCITA.-
¿Y las hijas no podemos?
MADRE.-
(Dándole la cesta).
Llévale esta cesta a tu abuela. No te pares a mirar las flores. No vayas a dormirte. No hables con desconocidos. No te apartes del sendero. Y cuando llegues dale un beso a tu abuela.
CAPERUCITA.-
Sí, mamá; y después del beso le daré una patada…
MADRE.-
¡Caperucita!
CAPERUCITA.-
Jo, mamá; era una broma.
MADRE.-
Y no tardes.
CAPERUCITA.-
No, mamá.
MADRE.-
Pues ya estás tardando.
CAPERUCITA.-
Jo, mamá. Adiós…
(Sale Caperucita).
MADRE.-
(Alto, para que la escuche Caperucita).
Ten cuidado. Dicen que ha venido un lobo.
CAPERUCITA.-
(Que asoma).
Si, mamá; tendré cuidado con el topo.
(Sale).
MADRE.-
¡Caperucita!… Esta niña, ¡no se a quién ha salido!, ¿o sí?; no sé, estoy muy nerviosa.
(La Madre entra en la casa y dejamos de verla).
(El Sol vuelve a aparecer en el cielo. La casa desaparece de escena y en su lugar se colocan más árboles. Estamos en el bosque).
(Entra Caperucita. Se acerca hasta unas flores, se agacha y las mira).
CAPERUCITA.-
Qué olor tan bueno tienen. Y qué calorcillo hace aquí, al sol.
(Mira al Sol, en lo alto).
Y que lo sepas, das mucho sueño.
(Caperucita se acurruca en la base de un árbol y se queda dormida).
CAPERUCITA.-
(Como en sueños).
Sólo un poquito.
(Entra una vaca, que pastando, pastando, llega hasta donde duerme la niña).
VACA.-
(Habla siempre masticando, bueno, más bien, rumiando).
¿Hierba roja?
(Mira a Caperucita).
Decididamente, esto no es hierba. ¡Niña, despierta!
CAPERUCITA.-
(Que despierta, pero no se levanta).
Hola. Yo soy Caperucita Roja.
VACA.-
¿Y qué haces en el bosque?
CAPERUCITA.-
Voy a casa de mi abuela, a llevarle un pastel y una botella de vino. Es que está enferma, ¿sabes?
VACA.-
No vas a ninguna parte. Estás dormida.
CAPERUCITA.-
Bueno, sólo un poquito.
VACA.-
Ten cuidado. El lobo Jacobo ha llegado al bosque.
(Y con su rumiar, sale de escena).
CAPERUCITA.-
(Que vuelve a dormirse).
Ya me lo dijo mi madre. Jacobo, el topo.
(El sol avanza un poco más en el cielo).
(Entra un conejo, que avanza a saltos por el lugar).
CONEJO.-
Busco cosas naranjas, porque las zanahorias son naranjas.
(Se acerca hasta unas flores blancas).
¿Naranja? No, no, no; esto es blanco.
(Con sus saltos llega hasta Caperucita).
¿Naranja? No, no, no; esto es rojo. ¿Eres una zanahoria roja?
CAPERUCITA.-
(Que despierta, pero no se levanta).
¡Hala, eres un conejo!
CONEJO.-
¿Y tú, una zanahoria roja?
CAPERUCITA.-
No, soy Caperucita Roja. Voy a casa de mi abuela, a llevarle un pastel y una botella de vino. Es que está enferma, ¿sabes?
CONEJO.-
Ya me parecías muy grande pare ser una zanahoria.
CAPERUCITA.-
Eres un conejo que habla.
CONEJO.-
(Mientras sale con sus saltos).
Los conejos no hablamos. Y las vacas tampoco. Estás dormida y sueñas. Y recuerda, Jacobo el lobo está cerca.
(Sale).
CAPERUCITA.-
(Que se levanta de un salto).
¡Ay!, que me he dormido. Se me está haciendo tarde.
(Entra el Lobo).
LOBO.-
¿Y a dónde llegas tarde, niña?
CAPERUCITA.-
Voy a casa de mi abuela, a llevarle un pastel y una botella de vino. Es que está enferma. ¿Sabe usted algún camino más corto que este sendero? Es muy tarde y me van a reñir.
LOBO.-
Claro, claro. Un camino corto, muy corto. Lo conozco y también dónde está la casa de tu abuela. Ve por el centro del bosque. No hay camino, pero llegarás antes; te lo dice Jacobo.
CAPERUCITA.-
(Que se dirige al centro de la escena y desde allí camina hacia el fondo).
Es usted muy amable, Jacobo. Alguien me ha hablado de usted. Aunque no recuerdo quien pudo haber sido. Adiós y gracias.
(Sale Caperucita).
LOBO.-
Ha sido más fácil de lo que imaginé. Y yo llegaré a la casa de la vieja antes que la niña. Y allí me la comeré. Si lo hubiese intentado aquí, se habrían escuchado sus gritos. En la casa, nadie la oirá.
(Sale el Lobo por la izquierda).
(El sol desaparece, así como todos los árboles).
(Mientras suena una música rítmica, se coloca en escena el interior de la casa de la abuela. A la derecha está la puerta que da al exterior, a la izquierda otra puerta que da a otra habitación de la casa. Un armario y una cama forman parte de la decoración del lugar).
(La Abuela entra desde la puerta de la izquierda).
ABUELA.-
(Mientras se mete en la cama).
Esto no me gusta. Caperucita se retrasa.
(Alguien toca en la puerta: toc, toc, toc).
¿Eres tú, Caperucita?
LOBO.-
(En off, falseando su voz).
Sí, abuelita. Caperucita soy. Te traigo vino y una tarta.
ABUELA.-
Pasa, Caperucita; entra.
(Se abre la puerta y entra el Lobo).
LOBO.-
(Ya con su voz).
Hola, querida abuelita.
ABUELA.-
¡Eres el lo… lo…!
(Se incorpora en la cama).
¡Bo… bo…!
(Se desmaya).
LOBO.-
¡Bobo no, soy Jacobo!
(La mira).
¡Buah! Todo está resultando muy fácil. Se ha desmayado. Mejor, la esconderé para que no la vea la niña.
(La saca a rastras de la cama).
Esta me servirá para hacer una sopa.
(El Lobo se acerca con la Abuela hasta el armario, lo abre e introduce a la mujer dentro. Eso sí, durante el proceso, la anciana cae encima del Lobo varias veces, aplastándolo, ante las quejas del mencionado).
(Una vez la Abuela dentro del armario, el Lobo se introduce en la cama y se tapa hasta arriba. Tocan a la puerta y entra Caperucita).
CAPERUCITA.-
¡Hola, abuela!
LOBO.-
(Simulando su voz).
Acércate a la cama, Caperucita. Siéntate a mi lado, que no puedo levantarme.
CAPERUCITA.-
(Que se acerca hasta la cama).
Abuelita, qué orejas tan grandes tienes.
LOBO.-
(Aún con la voz cambiada).
Para oírte mejor, Caperucita.
CAPERUCITA.-
Abuelita, qué ojos más grandes tienes.
LOBO.-
Para verte mejor, Caperucita.
CAPERUCITA.-
Abuelita, qué boca más grande tienes.
LOBO.-
(Que se levanta de un salto).
¡Para comerte mejor!
(Y en ese preciso instante entra la Madre Loba por la puerta que da al exterior).
MADRE LOBA.-
¡Te he encontrado, Jacobo!, sabía que tarde o temprano pasarías por aquí.
LOBO.-
(Acobardado).
Pero mamá, madre querida; te equivocas. Caperucita y yo sólo jugábamos. ¡Uy, y cómo nos hemos divertido!
CAPERUCITA.-
Eso es mentira. ¡Me querías comer!
LOBO.-
Y ahora seguimos jugando. Contamos mentiras, se llama el juego.
CAPERUCITA.-
¡Mentira!
LOBO.-
Ay, ay; siempre jugando, Caperucita.
MADRE LOBA.-
¡Déjate de cuentos, que éste se ha acabado! Vamos para casa. Ya hablaremos allí.
LOBO.-
¿No empezarás otra vez con eso de ir al colegio?
MADRE LOBA.-
Me has adivinado el pensamiento.
LOBO.-
Mamá, el colegio es para los corderos.
MADRE LOBA.-
¡A casa, te digo!
LOBO.-
(Mientras sale).
El colegio es muy aburrido.
MADRE LOBA.-
Tú si que eres aburrido, siempre con las mismas tonterías.
(A Caperucita).
Lo siento por el susto, Caperucita. Éste hijo mío es un simplón.
LOBO.-
Jo… No soy simplón.
MADRE LOBA.-
Adiós Caperucita.
(Al Lobo).
¡Andando para casa!
(Salen los dos).
(Suenan unos golpes en la puerta del armario).
CAPERUCITA.-
Ay, mi madre. ¡Otro lobo!
ABUELA.-
(Desde dentro del armario).
¡Por el bigote de tu abuelo!, ¡sácame de aquí, que me falta el aire!
CAPERUCITA.-
¡Abuela!
(Caperucita se acerca hasta el armario, abre la puerta y la Abuela sale de él. Se abrazan ambas).
ABUELA.-
Ay, hija; como bien dice su madre: ese Jacobo tiene que aprender a ser un buen lobo.
(Suena una música de fiesta).
¡Ha comenzado la fiesta del pueblo! Vamos a buscar a tu madre y nos vamos para allá las tres.
CAPERUCITA.-
¿Vas a ir en camisón?
ABUELA.-
Es una fiesta de disfraces y yo voy disfrazada de abuela dormilona.
CAPERUCITA.-
¿No estabas enferma?
ABUELA.-
Claro. Y una fiesta es el mejor remedio.
CAPERUCITA.-
Jo, abuela; eres la bomba.
ABUELA.-
Y ya me verás cuando comience el baile.
CAPERUCITA.-
Jo, abuela…
(Salen las dos).
FIN


Bibliografía 

  • Cuentos al amor de la lumbre,1, A.R.Almodovar, ed Literatura Alianza

 Webs recomendadas

http://centros1.pntic.mec.es/cp.miralvalle/paginas/biblioteca/actividades/andersen/andersen.htm
http://www.educared.org/global/educared/
http://aprendiendodelosnenes.blogspot.com.es/2011/05/breve-historia-de-la-literatura.html
http://www.juannavidad.com/sitio-anterio/ideas/apuntes/grimm.pdf
http://elmarescolorazul.blogspot.com/2011/09/las-funciones-de-propp.html

1 comentario:

  1. La parte teórica está presentada casi como apuntes. Sobre todo la parte de los géneros no refleja realmente lo que has interiorizado y que, en algunos moemntos no tiene coherencia ni cohesión.

    Errores y ausencias:

    - Los hermanos Grimm son alemanes, no franceses
    - Mezclas libros y autores que yo usé para ilustraros el Romanticismo y el Realismo con obras y autores folclóricos. Deberías quitarlos o explicar qué hacen ahí.
    - Bettleheim es con B.
    - Propp no estableció exactamente esa estructura de los cuentos. La que hemos trabajado en clase es una estructura muy sencilla derivada de su trabajo en "Morfología del cuento".
    - María Pascual era ilustradora, no autora. Ilustró libros de cuentos folclóricos, pero también otros de autor y el que te regalaron cuando hiciste la comunión era un texto de autor.

    En relación con tu aprendizaje enfocado al futuro profesional, no has hablado más que del folclore en prosa.

    También faltan las webs recomendadas.

    ResponderEliminar